Por qué debemos rezar por las almas del Purgatorio
Por qué debemos rezar por las almas del Purgatorio

El SUFRAGIO CRISTIANO: Cómo y por qué es necesario orar por las almas del Purgatorio

En su verdadero significado, el sufragio es cualquier ayuda que un fiel ofrece a otro para obtener de Dios la remisión de una pena temporal, y comúnmente se refiere al socorro que los vivos prestan a las almas sufrientes en el Purgatorio, ayudándolas a pagar las deudas de pena temporal contraídas con la justicia divina.

La posibilidad y realidad del sufragio han sido definidas por la Iglesia como verdad de fe, especialmente en respuesta a los errores de la Iglesia Oriental separada y de los Protestantes.

El Sínodo de Arrás de 1025 admite que los vivos pueden pagar con sus buenas obras las deudas espirituales de los difuntos, quienes ya no pueden hacerlo por sí mismos. El Primer Concilio de Lyon (1245) enseña claramente la existencia del Purgatorio y la posibilidad del sufragio. El Segundo Concilio de Lyon (1274) reafirma esta doctrina y especifica las obras más útiles para sufragar las almas del Purgatorio: la Santa Misa, las limosnas y otras obras de piedad aprobadas por la tradición de la Iglesia. En 1439, el Concilio de Florencia repite casi literalmente las expresiones del Concilio de Lyon.

Sisto IV (1476) afirmó solemnemente, por primera vez, que las indulgencias pueden aplicarse también a las almas de los difuntos.

El Concilio de Trento, al combatir los errores de los Protestantes, declaró definitivamente que los sufragios son posibles y que entre ellos, el primero en importancia es la Santa Misa, cuyo valor satisfactorio puede extenderse tanto a los vivos como a los difuntos.

Las afirmaciones de la Iglesia, cuya autoridad en el plano teológico es determinante y decisiva, se fundamentan no solo en la Sagrada Escritura, sino también en la constante tradición de toda la Iglesia.

Los Padres de la Iglesia, la liturgia, la arqueología sagrada y los doctores escolásticos siempre se refieren al uso de la Iglesia de orar por los difuntos durante el Santo Sacrificio; un uso antiquísimo que demuestra la firme convicción de llevar a cabo una acción en perfecta armonía con la enseñanza apostólica y la Revelación divina.

San Agustín nos recuerda el uso litúrgico de pronunciar los nombres de los difuntos durante el Santo Sacrificio, en un sentido y lugar diferente al de los mártires. Según San Gregorio, las almas que, aunque estén en gracia, todavía deben satisfacer la justicia divina, pueden ser socorridas por la Santa Misa. San Juan Crisóstomo afirma resueltamente la utilidad de los sufragios, que consisten principalmente en oraciones, limosnas y el Santo Sacrificio.



San Efrén, representante de la Iglesia siríaca, en su testamento pide a los hermanos que lo recuerden al Señor, y de esta manera lo asistan en las pruebas de la otra vida.

Desde el principio, durante la celebración de los divinos misterios, se leían los nombres de los difuntos que se quería recordar al Señor. Más tarde se desarrollaron formulaciones enteras de Misas por los difuntos. Aún hoy, especialmente las oraciones de las tres Misas del 2 de noviembre, son una clara evidencia de la realidad de los sufragios.

Junto con la liturgia, están los epitafios o inscripciones funerarias, que no solo atestiguan la continuidad de un vínculo de amor entre los vivos y los muertos, sino que también demuestran la utilidad que las oraciones y acciones de los fieles en la tierra traen a las almas que sufren en el Purgatorio. Estas auguran a los difuntos la vida en Dios, en Cristo, en el Espíritu Santo, entre los Santos, en paz y en eternidad.

Santo Tomás de Aquino afirma que los sufragios no benefician a los Santos en el cielo: ellos, habiendo alcanzado su fin último, no lo necesitan más.

Por lo tanto, solo las almas del Purgatorio pueden ser ayudadas por nuestros sufragios. Están unidas a nosotros por la caridad y tienen más necesidad de nosotros, ya que no pueden ayudarse a sí mismas. Por lo tanto, los vivos pueden ayudar a las almas sufrientes a expiar sus penas y pagar así sus deudas con la justicia divina: ellas, aún no habiendo alcanzado el fin último, están en cierto sentido en un estado de camino y no de término.

Después de establecer la existencia de los sufragios y de examinar por qué personas se pueden ofrecer, Santo Tomás estudia los medios prácticos de sufragio. Razona así: si los vínculos con las almas sufrientes están constituidos por la caridad y la intención, se debe considerar que las obras más útiles serán aquellas que son inherentemente transmisibles a otros, es decir, aquellas obras que están más directamente fundadas en la caridad y que dependen completamente de la intención.

Concretamente, estas obras son: la Santa Misa, que es por excelencia el Sacramento de la unión y la caridad, ya que contiene a Cristo, centro de toda la Iglesia, la fuente última del amor que nos une a todos; las limosnas, que son el principal fruto de la caridad; la oración, que está directamente ordenada a aquel por quien se ora. A estos medios principales se deben agregar las indulgencias y, de manera secundaria, todas las demás obras buenas.

La Santa Misa beneficia en tanto es un sacrificio de satisfacción; desde este punto de vista, todas las Misas son igualmente beneficiosas, aunque las propias de los Muertos son particularmente útiles, ya que contienen oraciones especiales.

La limosna es otra obra satisfactoria, que puede ser ofrecida en reparación del pecado, ya que implica sacrificio. Y es precisamente en este sentido que tiene valor: no tanto la cantidad de lo que se da, sino el sacrificio que implica para quien da.

Finalmente, las indulgencias, de manera directa y principal, son para aquellos que realizan las diversas obras prescritas por la Iglesia; por lo tanto, son válidas directa y principalmente para los vivos, y no para los difuntos, quienes ya no pueden realizar las obras requeridas. Sin embargo, indirectamente y de manera secundaria, también pueden beneficiar a los difuntos; siempre y cuando se cumplan dos condiciones: que haya algún fiel que realice las obras prescritas por el difunto y que existan las satisfacciones de la Iglesia. De hecho, no hay razón por la cual la Iglesia pueda transferir los méritos, sobre los cuales se basan las indulgencias, a los vivos y no a los difuntos.



Sisto IV determinó exactamente cómo las indulgencias se aplican a los difuntos. La fórmula clásica es esta: «Per modum suffragii». Su verdadero significado es: las indulgencias concedidas por la Iglesia a los difuntos tienen un valor ciertamente mayor que todos los otros sufragios privados; sin embargo, benefician a los difuntos de la misma manera que los otros sufragios. El mayor valor se debe al hecho de que las indulgencias aplican los méritos de la Iglesia, cuya autoridad ante Dios es mayor que la de los fieles individuales.

Entre las obras de sufragio, el acto heroico ocupa un lugar privilegiado, siendo la flor suprema de la caridad cristiana, que ve y ama a Cristo en los propios hermanos más sufrientes, de la manera más desinteresada posible.

Para comprender bien en qué consiste este acto heroico, se debe distinguir en las obras buenas un triple valor: el mérito, inherentemente inalienable y por lo tanto estrictamente personal; el valor satisfactorio, es decir, la capacidad de expiar la pena debida por los pecados cometidos; y el valor impetratorio, es decir, la fuerza moral para obtener los favores de Dios. Con el acto heroico ofrecemos a Dios, en favor de las almas del Purgatorio, todo el valor satisfactorio de nuestras buenas obras realizadas en la vida y todos los sufragios ofrecidos por nosotros después de la muerte.

El acto heroico es, por su naturaleza, perpetuo e irrevocable; sin embargo, si alguien lo revoca con el tiempo, no comete ningún pecado: precisamente en esto, el acto heroico se distingue del voto.

Los fieles que emiten dicho acto están por tanto exclusivamente en manos de la justicia divina; han renunciado a toda posibilidad de pagar sus deudas tanto en esta vida como en la otra. Sin embargo, deben tener una gran confianza, basada en el sacrificio heroico que han realizado: Dios no se deja vencer en generosidad y seguramente recompensará de otras maneras a aquellos que han demostrado tanta caridad. Además, las almas liberadas del Purgatorio no dejarán de interceder por sus benefactores. Por último, es útil repetir que estos fieles, si han renunciado al valor satisfactorio, no han renunciado a los méritos; de hecho, la caridad que ejercen en grado heroico aumentará su mérito y, en consecuencia, su gloria esencial.

Históricamente, la práctica del acto heroico se remonta a los tiempos de Santa Gertrudis; sin embargo, el primero que lo emitió formalmente fue el P. Fernando de Monroy (1646). El teatino Gaspar Oliden de Alcalá, en el siglo XVIII, se convirtió en su apóstol, y San Alfonso, con sus Máximas Eternas, fue su principal divulgador. Pronto, la Santa Sede lo aprobó a través de Benedicto XIII en 1728; Pío VI lo enriqueció con muchas indulgencias y privilegios en 1788, y Pío IX lo hizo en 1852. De esta manera, el acto heroico es una de las prácticas de sufragio más útiles y una de las confirmaciones más luminosas de la Comunión de los Santos.

El valor impetratorio de las oraciones de los difuntos puede ser comunicado a nosotros, dado que la caridad une a todos los miembros del Reino, donde quiera que estén, y por lo tanto hace siempre posible el intercambio mutuo de obras sobrenaturales. Si las almas del Purgatorio pueden orar por nosotros, como consecuencia lógica, podemos dirigirnos a ellas e invocarlas.

Así pues, estos son los vínculos entre la Iglesia militante y la sufriente, en el anhelo de la Comunión de los Santos: los fieles vivientes auxilian a las almas del Purgatorio con sus buenas obras, sus oraciones, sus limosnas y sobre todo con las indulgencias y el Sacrificio Eucarístico. Pagan con el valor satisfactorio de sus acciones las deudas contraídas con la justicia divina por estas almas ya salvas; además, mediante su intercesión imploran a Dios misericordia para ellas e incluso un perdón gratuito. A su vez, las almas sufridas, incapaces de hacer otra cosa, devuelven a los fieles de la tierra su patrocinio y sus oraciones ante Dios, esperando conceder una recompensa más generosa y abundante cuando estén en la visión de Dios.

En la luz de la Comunión de los Santos, el Reino del dolor que purifica se convierte así en el Reino del Amor que redime. La Iglesia militante tiene, por tanto, una misión que supera el tiempo y se proyecta hasta los umbrales de la eternidad: debe contribuir mediante el sufismo a completar la obra de la salvación de las almas. Solo cuando Cristo total reine en la beatitud eterna del Padre, la misión de la Iglesia se transformará y se sublimará: ya no será solo colaboradora de Cristo, sino que se convertirá plenamente en la esposa inmaculada del Cordero.


Fuentes

«Teologica» n. 31 – 1-2/2001